🙊 Curiosidades del Español – Elblogdeidiomas.es

🙊 Curiosidades del Español

47 Respuestas

  1. Gracias por la interesante información sobre el español. Lamentablemente, algunos textos tienen errores de puntuación. Saludos

    1
  2. En Centroamérica no tenemos problemas con «salle», acá decimos «salile». Ej. Tomá un atajo y salile adelante.

    7
  3. Todas las palabras que van antes de «chingaos» se acentúan:
    Qué chingaos;
    Quién chingaos;
    Cómo chingaos;
    Cuándo chingaos;
    Dónde chingaos;
    Por qué chingaos.
    ¡Ah, chingá! ¿No lo sabían?

    7
  4. Todas las palabras acabadas en «culo» se acentúan. Ej: círculo, obstáculo, vehículo… excepto lameculos que esa se acentua con el tiempo.

    6
  5. Interesante artículo. Y es verdad que nuestro idioma español se ha nutrido de muchos otros idiomas, tal como se menciona uno de ellos fue el árabe, de donde vienen palabras como: alfombra, aceite, almohada, alcohol, elixir, etc. Muchas palabras del español que se usan en las ciencias tienen origen griego, como: arqueología, paleontología, antropología, alfa, etc. Incluso del francés, como: argot, baguette, etc… E incluso palabras de inglés que se españolizaron como: pizza, skate, etc… El idioma español es muy extenso y rico en palabras.

    7
  6. En la 20 se señala que hay sólo cuatro palabras con 4 consonantes seguidas y ello no es correcto ya que hay más, por ejemplo:
    Abstraer, Adscribir, Circunscribir, Conscripción, Constreñir, Construir, Inscribir, Instruir, Instrumento, Menstruación, Monstruo, Obstrucción, Premonstratense, Sánscrito, Subscribir, Transcribir Transfregar, Transflor, Transfretar, Transgredir.

    11
  7. El tiempo del verbo en el 26 es incorrecto. El imperativo singular de «salirse» es «sal te» o «sálgase». A la forma a la que se refieren es el encíclico «le». Por ejemplo, «sal le de encima»

    4
    • Orale gracias

      1
    • Hola.
      No es encíclico, sino «enclítico».
      Aclarado este punto, les cuento que en Argentina no tenemos ese problema con el enclítico del verbo salir, ya que conjugamos con el pronombre «vos», y entonces tenemos «salí», «salile», que pierde la tilde porque se transforma en palabra grave terminada en vocal.

      0
  8. La explicación de la forma del verbo en el 26 es incorrecta. El imperativo de salirse en singular es «sal te» o «sálgase». A lo que se refieren es al encíclico «le».

    2
  9. La unica palabra en relacion a un animal que contiene todos los cinco vocales es murciélago (y también es el único mamífero que puede volar)

    2
    • paquidermo también tiene las 5 vocales y es un elefante

      1
      • En realidad los paquidermos son un grupo de animales que tienen la caracteristica de ser de andar lento, con extremidades terminadas en pezuñas e y labio soldado con la nariz. Dentro del grupo estãn, ademas del elefante como muy bien señalado, el rinoceronte y el hipopõtamo.

        0
    • La palabra «abuelito» también tiene las cinco vocales.

      1
      • MURCIÉLAGO ABUELITO EUFORIA ARQUITECTO ESCUÁLIDO AURELIO EULALIO AUTÉNTICO ABUELITO RETICULADO ARQUETIPO REUMÁTICO REPUDIADO CONSIGUIERA ESQUILADO COMUNICANTE ADULTERIO ENCUBRIDORA ESTANQUILLO ESTIMULADOR PELIAGUDO ENUNCIADO ECUACIÓN IRRESOLUTA JERÁRQUICO
        PERTURBACIÓN MILONGUERA METICULOSA EDUCACIÓN
        EUCALIPTO
        UNIVERSITARIO REPUBLICANO SANTIAGUEÑO ECUACION PRECAUCION

        4
    • Depende de la definición de volar. La ardilla voladora vuela, aunque planear sea lo más correcto.

      0
  10. Que yo sepa también existe en gallego. Existía en el euskera común, anterior al euskara batua; sustituida en este por ‘in’ o por ‘ni’, dependiendo de la palabra. Por ejemplo, el apellido Muniain se debe pronunciar Muñain. Y existen más pero sería largo enumerlas.

    0
  11. Para Andy_1200
    La ñ existe, por ejemplo, en una lengua celta como es el bretón. Lo que no sé es si se pronuncia igual.

    0
  12. Una curiosidad que pienso debería estar en este top es que la única letra que existe en el abecedario español y en ningún otro es la «Ñ»

    1
    • Tanto la letra ñ como el sonido (o fonema) de la ñ no son exclusivas del español. En la Península Ibérica, el gallego y el asturiano usan esta letra. En América Latina muchas lenguas indígenas como el mixteco, el zapoteco, el otomí, el quechua, el aymara, el mapuche y el guaraní también cuentan con la eñe

      0
  13. En la numero 26 hay un error, será que podemos escribirla pero no pronunciarla, no? si os referis a que es una falta de ortografía no queda claro.

    1
  14. coNSTRuir también tiene 4 consonantes seguidas 🙂

    1
  15. ¡Muy curioso el artículo! Se le pasaré a nuestros alumnos ¡Enhorabuena! 🙂

    1
  16. Puede que ya la conozcan. Salida de Mafalda, del creador argentino Quino, el verbo pronominal amarse, conjugado en la primera persona del plural (seguro que me salté alguna sutileza): yo me amo, tu me amas, él me ama, nosotros «me amamos»?…

    Gracias por el blog, esta muy bueno

    0
  17. Me gusta la palabra audiencia. Tiene tres diptongos. No se cuántas más haya con tres (o cuatro) diptongos.

    0
  18. Construir y todos sus derivados también tienen 4 consonantes juntas nstr no son sólo 4 palabras

    1
  19. Muy interesantes curiosidades del español ¡gracias por el contenido!

    1
  20. En el 15 hay una palabra palíndroma.

    2
  21. Pero en Marruecos no es oficial. No sería como en los Estados Unidos, qué hay una comunidad linguística hispánica grande, pero no es oficial?

    0
    • En el punto cuatro señala: oficial/coexistente, con esto quiere decir que aunque no sea oficial hay muchísima gente que lo habla. De lo que se está hablando es de que el español es el segundo idioma más hablado en el mundo, oficial o no.

      0
  22. «Jipiar», mi padre que era del 1903,solía decirlo para » lloriquear» y «vagido» para algo parecido al mugido de las vacas, algo así como un suspiro bastante fuerte. No se si estaría en lo cierto, vaya!!

    1
  23. ANTICONSTITUCIONALMENTE tiene también 23 letras y últimamente se oye bastante.

    1
    • Es una palabra formada con prefijo, en todo caso, existe la palabra:
      «superanticonstitucionalísimamente» con 34 o «superimpermeabilizaciones» con 25.

      2
  1. 27/07/2020

    […] elblogdeidiomas.es/curiosidades-del-espanol/ […]

    0

Responder a Anónimo Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *