¿Procede el castellano del latín?
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Con esta creencia nacimos y crecimos, hasta que hace no mucho tiempo han surgiendo estudiosos del tema que cuestionan una afirmación tan tradicional y de tamaña envergadura. Pero, ¿qué nos dicen al respecto los litigantes? Naturalmente, la opinión que gobierna es la de nuestro linaje latino, mientras que sus contrarios parecen no haber adquirido aún la suficiente consistencia para desequilibrar la contienda.
En este artículo, respetando ambas partes, nos limitamos a exponer sus tesis fundamentales, para que vosotros juzguéis, según vuestros argumentos y pareceres.
¿Qué versión del Latín origina el castellano?
Sabemos por la definición de los expertos que existen dos variantes del latín: el latín clásico y el latín vulgar:
- El latín clásico es el latín que empleaban los grandes autores en sus obras.
- El otro latín es el conocido comúnmente como «vulgar», que se le llama así porque era el latín usado por el vulgo, es decir, el pueblo, en su día a día.
- El latín vulgar no es (necesariamente) vulgar simplemente usado por el vulgo y es de él y no del latín clásico, de donde viene el español.
Con esta contundencia se expresa la mayoría de los autores, quienes no admiten ni por asomo que pueda existir otra posibilidad. Además puede decirse que estas es la versión “oficial”.
¿Qué diferencia existe entre el latín clásico y el latín vulgar?
Para que veamos la diferencia, diremos que el latín clásico sería el equivalente al español formal, mientras que el latín vulgar es el equivalente al español coloquial. Por ejemplo:
Estimado padre:
Espero que al recibir la presente se encuentre bien de salud, y también mi querida madre, así como yo estoy bien…
De esta forma se expresa el clásico mientras que la versión vulgar consistiría llegar a casa, repartir abrazos y preguntar:
¿Cómo estáis? ¿Bien? Me alegro.
El español no procede del latín
Aunque existen varios autores que afirman que el español no procede del latín, en este resumido artículo vamos a exponer la opinion de Carme Jiménez Huerta, escritora y filóloga especializada en lingüística se basa entre otros en los siguientes argumentos:
- El latín vulgar no existió.
- El latín vulgar, entendido como una lengua hablada unitaria que degeneró a partir del latín y de la que derivarían los romances, no existió. Lo que encontramos siempre es latín clásico escrito con mejor o peor dominio.
Podríamos compararlo a lo que sucede hoy con el inglés, la lengua de comunicación global utilizada por la ciencia y el comercio: no todos los usuarios lo hablan correctamente y eso no significa que exista un “inglés vulgar”.
Parentesco sí. Filiación no
Hay una ley de la lingüística que dice que las lenguas divergen y que excluye cualquier posibilidad de evolución convergente. Si las lenguas romances derivaran del latín como se nos ha dicho, se separarían entre sí pero mantendrían una clara relación lingüística con la supuesta madre.
Sin embargo lo que encontramos es justamente lo contrario: las lenguas (mal llamadas) romances comparten una misma tipología lingüística llegando a idénticas soluciones convergentes que muestran una rotura con el latín.
La tesis de Carme J. Huertas
¿De dónde surgió esta lengua tan poco afín con las de sus vecinos? Los latinos eran getas, una tribu de los dacios procedentes de la zona del Danubio. Cuando Roma sometió a todas las poblaciones en sus campañas de conquista, sus contingentes hablaban lenguas sabélicas del tronco osco-umbras. Además, en el caso de las Guerras Púnicas, los ejércitos romanos emplearon a ciudadanos de Hispania, que no pueden considerarse agentes activos de la romanización.
Siempre nos han contado que nuestra lengua es fruto de una “degeneración” de la lengua latina en lengua vulgar; por otra parte, término claramente despectivo. Pero hay ya demasiadas evidencias que demuestran que el latín vulgar no existió. De haber existido, deberíamos haber encontrado muchos más “eslabones intermedios” escritos entre ese latín “degenerado” y las lenguas romances. Sin embargo no es así. Esto debería hacernos reflexionar…
Un apunte más
El Castellano, como todas las lenguas romances (Portugués, Gallego, Francés, Catalán, Italiano, Astur, Rumano, etc.), proviene, se dice, del Latín. Oficialmente las lenguas romances suponen una vulgarización del Latín, o una deformación del Latín vulgar, que conservaría elementos del Latín culto.
El Cartulario de Valpuesta, las Glosas Emilianenses y la Nodicia de Kesos del frater Semeno, del siglo X, son considerados los textos escritos en castellano más antiguos que se conocen.
De las Glosas:
“Facanos Deus Omnipotes
tal serbitio fere
ke denante ela sua face
gaudioso segamus”
(Háganos Dios omnipotente
tal servicio hacer
que delante de su faz
gozosos seamos)
De la Nodicia:
“Nodicia de kesos que espisit frater Semeno:
In Labore de fratres, In ilo bacelare de cirka Sancte Iuste, kesos V;
In ilo alio de apate, II kesos; en que puseron ogano, kesos IIII;
In ilo de Kastrelo, I; In Ila uinia maIore, II”
(Relación de quesos que entregó el hermano Jimeno:
En el trabajo de los frailes, en el viñedo cerca de San Justo, 5 quesos;
En el otro del abad, 2 quesos; en el que pusieron este año, 4 quesos;
En el del Castillo, uno; En la viña mayor, 2)
En estos textos se aprecia, sin embargo, una gramática castellana (no latina; uso de artículos, ausencia de declinaciones, sintaxis no latina), así como un vocabulario propio. Resulta también significativa la aparición, en todos ellos, de la consonante “k”, impropia del latín.
Se suele decir que el latin vulgar era una lengua de menor prestigio respecto al latín, en la que se usaban palabras más vulgares y era la lengua del vulgo. La mayoría de los expertos lo limita a una diferencia de registro culto/ registro vulgar, pero no admiten que sean lenguas distintas. Pero si eran una misma lengua, aunque con diferente registro ¿cómo se explica que ninguna de las lenguas romances tenga una sintaxis similar a la del latín? La sintaxis del castellano se parece a la italiana, a la catalana, a la francesa, etc pero todas tienen una sintaxis totalmente diferente a la del latín. ¿Cómo es posible?